El cantante y compositor cubano, autor de canciones memorables, curiosamente comenzó su historia discográfica musicalizando poemas ajenos en un álbum exquisito.
Compositor de piezas emblemáticas de la canción latinoamericana, como “Años”, ”Yolanda”, ”Yo no te pido”, “La vida no vale nada” o ”Yo pisaré las calles nuevamente”, el cantante, guitarrista y compositor cubano Pablo Milanés falleció en Madrid a los 79 años.
Curiosamente, a pesar de haber pasado a la historia como uno de los cancionistas más importantes del siglo XX (y también del XXI), en su primer disco como solista cumple el rol de intérprete y compositor, pero no de letrista. Se trata de Versos cantados por Pablo Milanés, donde le pone música a los poemas de José Martí.
“José Martí (Cuba, 1853-1895), el ideólogo de la unidad continental, el hombre que unió volutadas en el Partido Revolucionario Cubano para hacer la guerra necesaria contra el colonialismo español y uno de los primeros en denunciar la esencia expansionista del capitalismo norteamericano, tuvo siempre sus ojos clavados en Nuestra América. De dónde, sino del corazón, de la entraña misma de la tierra americana, salió su voz llena de ternura y de esperanza, en defensa constante de los oprimidos, y desbordante de amor a la libertad”, indican las liner notes del álbum, Se trata de una edición conjunta de Casa de Las Américas y Egrem, publicada en La Habana en 1974.
“Una de las voces más profundas de la trova joven cubana, Pablo Milanés, entrega en estos discos versos de Martí (y un fragmento de “Nuestra América”) convertidos en canciones, donde la raíz genuinamente americana de los textos entronca con melodías que recogen sus aires en el pueblo, para juntas dar su magia, su incisiva belleza, su realidad y su fuerza”, concluían las notas de ese disco.
Por ese entonces, ya formaba parte Grupo De Experimentación Sonora Del ICAIC (el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfico), dirigido por el guitarrista, composoitor y director de orquesta Leo Brouwer, e integrado, entre otros, por Vicente Feliú, Silvio Rodríguez (con quien Milanés realizó un primer concierto conjunto en 1968, puntapié para el incio del movimiento de la Nueva Trova), Leoginaldo Pimentel, Manuel Valera, Noel Nicola y Pablo Menéndez.
Con Información de HUMPHREY INZILLO | www.rollingstone.com